jueves, 6 de agosto de 2015

Fotos de la entrega del día 3/08

Algunas medidas de seguridad en laboratorios:

Doble puerta. Presión negativa generada por medio de extractores.
El laboratorio se construye sobre una plataforma de cemento cuyo perìmetro es un muro bajo, 
tambièn de cemento, de unos 15 cm de alto.







lunes, 6 de julio de 2015


De esta obra de arquitectura, quisimos rescatar la apertura, las transparencias y la luminosidad que implican. Ya que en el terreno 39, el asoleamiento está parcialmente obstruído por la medianería. Nos vimos en la necesidad de generar grandes aventanamientos,  un patio interno de 20 mts2, y un pequeño balcón compartido entre ambos dormitorios. 

"Casa Das Canoas, Rio de Janeiro, 1953, Arq. Oscar Niemeyer"

"La Casa das Canoas está ubicada al sur de Rio de Janeiro, al borde de una carretera que sube al barrio Alto de Bella Vista. El terreno se halla entre dos colinas con vistas sobre la costa.

Está dividida en dos niveles: los dormitorios, espacios que ameritan cierre e intimidad, en el nivel inferior inserto en la topografía; el acceso y las áreas sociales, con grandes ventanales de vidrio y pocas divisiones opacas, se ubican en el nivel superior.

Una cubierta plana produce la sombra que sugiere los límites del interior de la casa. Se prolonga por fuera de los planos verticales y cubre las áreas internas, la terraza, la piedra y parte de la montaña.

Posee un espacio techado, abierto, irregular que sirve de acceso, sobre una gran terraza con una piscina y varios jardines. La apertura deja ver el paisaje a ambos lados. Hay varias capas de transición que definen el paso exterior-intermedio-exterior: 1º- la terraza destechada de la piscina; 2º- una estancia techada que sirve de marquesina para el acceso; 3º- el espacio techado que está entre los dos planos de vidrio; 4º- la pequeña galería que se ubica al atravesar la casa; y 5º- la terraza balcón. La sumatoria de ellas ocupa casi la totalidad de la planta y excluye únicamente los dos volúmenes ‘cerrados’ de los extremos. La segunda lectura se basa en la idea del techo como elemento unificador que ordena los elementos formales de la casa y su correspondencia con el plano de piso. Desde esta perspectiva los planos verticales no cierran ni separan los espacios, pues se entiende que la forma de estos es una estrategia para crear direcciones y relacionar distintas condiciones espaciales dentro de un todo integrado. El espacio intermedio resulta de la interpenetración de distintos ámbitos. El paseo se produce a través de distintas capas sin límites claros entre ellas que de manera gradual producen la transición desde un paisaje natural relativamente virgen a un espacio cubierto abierto y susceptible a las variaciones de su entorno.

En su nivel de acceso está compuesta por muy pocos elementos: la plataforma de piso, el techo con sus elementos de soporte y unos pocos planos verticales. La composición plástica que hace Niemeyer con estas piezas permite reconocer un espacio, sin determinar claramente sus límites. La cubierta constituye el elemento más importante de la composición y sintetiza la idea de la casa. Esquemáticamente puede tener cualquier forma, pues su valor como límite está asociado con la facultad de cubrir y con ello, de generar un campo espacial. Es considerado un límite indefinido, depende en gran medida de la sombra que produce, y esta, como es sabido, es variable.

Dos planos verticales opacos y curvos se ubican en los extremos a modo de grandes masas. Entre ellos hay un espacio abierto delimitado por unas puertas correderas de vidrio que permiten el paso de un lado al otro. Vistos de manera aislada estas masas constituyen límites definidos, pero su forma, disposición y materialidad impide que encierren el espacio, y por el contrario, lo abren más."



Resultado de imagen para casa das canoas corte




Fuentes:
 http://ericbrodereines2.blogspot.com.ar/2014/03/casa-das-canoas.html

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/7780/1/T026800009758-0-PDF_Marjorie_S_Surez_Pesquera_ltima_versin-000(1).pdf

domingo, 5 de julio de 2015


Alumna: 45011198; 
Parque Patricios, Parcela 39.

Fuente:
(“LA FERTILIZACIÓN Y EL BALANCE DE NUTRIENTES EN SISTEMAS AGROECOLÓGICOS” por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica)


Las aplicaciones de la biotecnología:


Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios. 

 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate. 





Investigación sobre espacios intermedios.

Alumna:45011198

Objetivos de la arquitectura y sus espacios intermedios1/ Protección respecto del entorno climático. 2/ Confort.
3/ Regular o graduar la interacción con la intemperie.
4/ Generar espacios para contener funciones habitacionales.
5/ Delimitar y mediar entre interior y exterior.
Espacio límite cubierto
La galería representa el ejemplo más característico de la condición de borde. Para definirla basta con el techo, los elementos puntuales de soporte y la proyección de la sombra sobre el piso. Ubicada por lo general en el exterior de la edificación, puede ser un elemento independiente abierto por sus dos caras largas o estar adosada a la fachada de una o más edificaciones. Las proporciones alargadas de la galería marcan una dirección, motivo por el cual suele ser usada como elemento de conexión entre dos o más recintos que se encuentren a lo largo de su extensión. Así por ejemplo, en condiciones urbanas las galerías producen aceras cubiertas que conectan los locales comerciales y les permiten un contacto más cercano con el peatón.
Corredor define a la galería que acompaña y bordea los patios internos en algunas viviendas, templos, monasterios y palacios. Asociado con el patio, constituye una de las capas de límite que rodean la edificación. Es básicamente un espacio de circulación, un claustro que en la mayoría de los casos sirve también de protección para los espacios internos. De acuerdo con la estructura, definición y abertura de sus bordes, puede resultar desde un espacio aislado hasta una extensión del interior. En la arquitectura tradicional el corredor no tiene mayor contacto con el interior pues un grueso muro lo separa de este, en cambio su relación con el patio es directa y plena, al punto que se establece entre ellos un sistema indivisible que enriquece la experiencia perceptiva en ambos. Para el patio, el corredor genera un anillo de sombra, un lugar protegido, de contemplación.

Espacios límite de espera y acceso

Las edificaciones con patio viven hacia el interior mediante el corredor, en cambio las casas de hacienda abren la vista al paisaje gracias a una galería que rodea el volumen, la cual le resta importancia al muro de borde que encierra el interior. Es un espacio límite para la estancia y contemplación del afuera. Existen otras variantes del espacio límite techado que, ubicadas en situaciones más puntuales, definen con su sombra el acceso a la edificación y con ello la transición entre adentro y afuera.
La puerta de acceso es el punto de encuentro de la arquitectura con el exterior, incluso más que cualquier otra abertura. Ese vano, que bien puede estar abierto o cerrado, es el límite que separa lo público de lo privado, por eso los espacios límite que la acompañan le sirven de protección y control.
El porche es una galería confinada que se ubica justo antes de la puerta de entrada. Aunque está del lado externo, abierto y sin protección, es ocupado con mobiliario como si fuera un área interior. Para muchas viviendas, el porche representa un lugar de encuentro, que observa desde la “intimidad” lo que ocurre por fuera de sus límites.
La marquesina, es un umbral que se proyecta hacia el exterior para generar un techo que recibe y produce una pausa previa a la entrada. Su dirección está determinada únicamente por el acto de pasar. No es un interior y puede no tener relación alguna con este, y aunque se ubica en el exterior tampoco le pertenece, la marquesina forma parte de la edificación, es su límite.
El zaguán, es quizás el intento más claro de introducir la calle en el interior. Es el vano de la puerta que ha aumentado su profundidad y a manera de ranura ingresa a la masa edificada, para relacionar la calle con el corredor y este con el patio, creando así una secuencia de límites habitables que comienzan y terminan a cielo abierto. Inserto dentro del volumen, el zaguán está más relacionado con el afuera que con el adentro, pues su dinámica de uso así lo permite. Dos puertas lo separan de los territorios que une: la de la calle permanece abierta durante la mayor parte del día, la interna cerrada pero fabricada con una celosía o una reja, deja ver como un tamiz la luz del patio interior. Es un ámbito con suficiente recorrido para rodearnos de sombra, cambiar la temperatura, aislar el ruido de la calle y prepararnos para el siguiente paso hacia el interior.

Hay también los que devienen de la ventana, resultado de una mayor abertura de los muros de fachada y consecuente proyección del interior hacia el exterior. Terrazas, balcones y azoteas manifiestan la necesidad del hombre de experimentar el entorno abierto e ilimitado desde un ambiente controlado.
El balcón se ubica por encima del nivel del suelo en una condición distintiva de mirador. Es una abertura a través de la cual es posible salir a ver el exterior. Su forma y disposición son variables, puede ser techado o destechado, aislado o corrido, saliente o retraído e inscrito en el volumen de la edificación. De igual manera es posible encontrar diferencias en el ancho lo cual determina en gran medida su modo de ocupación, desde un mínimo equivalente al ancho del muro hasta lo suficiente para albergar algún tipo de mobiliario para pequeñas estancias.
En la terraza las dimensiones son mayores, permiten albergar actividades y servir de desahogo para el interior. Es un recinto para la estancia, un “interior que se hace exterior sin dejar su privacidad, en una peculiar combinación de estar «dentro de la casa» estando fuera”. Puede estar o no techada, en este caso la cubierta no tiene mayor importancia, pues basta con la prolongación de la losa de piso para definirla y crear la transición hacia el interior.
El patio: la superficie horizontal de piso y el límite vertical que define su perímetro, ya sea este un muro u otro espacio límite. No hay contacto con el paisaje, es un recinto cerrado que se abre hacia el cielo, donde la única dirección posible es la vertical. “El patio, debido a su aislamiento proporciona a sus habitantes la ilusión de una zona de dominio figurado” El patio es un exterior situado en el interior. Independientemente de su ubicación, ya sea central, frontal, lateral, posterior o disgregada, sus límites lo hacen estar del adentro del edificio, motivo por el cual admite otras funciones que son parte de la dinámica de uso propio del habitar.